Durante generaciones, el mar era la sangre vital de este pintoresco pueblo de pescadores convertido en “joya del turismo” en las últimas décadas y desaparecido bajo el mar en los últimos días.
Paradójicamente Minamisanriku vivía del mar, y murió bajo él.
La ciudad en el distrito de Motoyoshi, prefectura de Miyagi, ha sido borrada del mapa, no tenía ninguna posibilidad cuando el pasado viernes fue arrollada por el tsunami gigante que originó el terremoto de 8,9 grados de magnitud cuyo epicentro se localizaba a solo 80 Km de ella.
La nueva Minamisanriku (南三陸町 provenia de unión de dos ciudades: Shizugawa y Utatsu. La región, compuesta principalmente por pueblos de pescadores y famosa por su museo de fósiles y sus ostras baratas, se convirtió en un importante destino turístico con deliciosas playas e instalaciones de buceo y camping.
El golpe del mar fue directo, rápido y devastador. Desde la distancia es difícil imaginar el último segundo, el último pulso de vida de la ciudad, coches circulando por sus calles, hospitales en funcionamiento (unas 200 personas fueron rescatadas desde su azotea) o un tren repleto de pasajeros que hoy se encuentra enterrado bajo el lodo.
Hace tan sólo unas horas, el Hotel Kanyo unos de los referentes turísticos de Japón, divulgaba su campaña publicitaria describiendo a Minamisanriku como “una ciudad pintoresca con cielos azules y radiante sol, cuyos habitantes presumen de una vida natural…”
Solo unos cuantos edificios, entre los que se encuentra el hospital pudieron mantenerse en pie en la catástrofe que en estos momentos se cifra en 9.500 desaparecidos de un total de 17.000 habitantes de la ciudad.
La última semana, los barcos de pesca se balanceaban en el puerto, ahora es imposible decir dónde empieza el mar y termina la tierra.
En primera línea de la costa, donde con mayor brutalidad golpeó el tsunami, parece erguirse lo que fue la biblioteca pública. Un poco más adentro, en medio de la desolación y los terrenos aún anegados, se yergue el Hospital Shizugawa, una de las pocas estructuras que aún se tienen en pie.
El motivo de tanta destrucción no es otro que la situación de Minamisanriku, abierta al océano Pacífico, y a unos ochenta kilómetros al oeste del epicentro del terremoto que desencadenó las fuertes olas. Ninguna ciudad del mundo estaría preparada para algo así.
Antes y después del Hotel Kanyo en Minami Sanriku |
Los japoneses siempre han tenido en cuenta la naturaleza transitoria de la vida. Casas, templos y santuarios fueron construidos y reconstruidos después de terremotos, inundaciones e incendios.
Sus habitaciones marcan la belleza frágil y temporal de los cerezos en flor y la poesía japonesa a menudo se conmemora la inevitabilidad del envejecimiento y la muerte.
Las modernas construcciones japonesas son las más seguras del mundo para soportar terremotos, las tradicionales, generalmente de madera, utilizan materiales poco pesados con lo que en caso de desastre, se minimiza el riesgo para sus habitantes. Pero ante la invasión del mar solo la altura del edificio puede convertirse en un verdadero salvavidas. La ciudad tenía dos centros de evacuación, donde los residentes puedan ir en caso de un tsunami, uno en la punta sur con vistas a la ciudad, y otro en el centro de la misma. Sin embargo sus 20 metros de altura sobre el nivel del mar, no serian suficientes para ser arrasados por la gran ola.
Minamisanriku fue un pueblo dedicado exclusivamente a la pesca que suponía el ochenta por ciento de sus recursos; hace varias décadas, este lugar, al igual que otros similares en cualquier punto del planeta, contempló el turismo como un atractivo importante para mejorar su economía y se convirtió en uno de los enclaves referente del llamado “turismo de naturaleza”.
La ciudad se encuentra en la costa a unos 90 Km de Sendai, su bahía, rodeada de montañas, está salpicada de pequeñas islas, una de las cuales, Areshima, posee un santuario muy frecuentado por japoneses. En el parque de Kamiwarizaki, se ubica el camping más importante de la zona.
Zona de isletas antes y después del tsunami |
La arquitectura tradicional de la vivienda en Japón, debe sin duda ser considerada como la respuesta al entorno natural. El Japón tradicional era ante todo una sociedad agrícola, centrada en las actividades relacionadas con el cultivo del arroz. Un sentido de cooperación, en vez de enfrentamiento, se desarrolló entre los japoneses y su entorno natural. En lugar de resistencia y defensa, el estado de ánimo fundamental es de acomodo y adaptación. Esta misma actitud hacia el entorno natural caracteriza a la arquitectura tradicional, que se adaptó a las condiciones climáticas y geográficas.
Ampliando el concepto, también es esta la actitud ante la vida de los japoneses, vemos imágenes de un pueblo ordenado, confiado, aceptando el infortunio con una serenidad asombrosa, organizándose en equipo y "ocupados" más que "preocupados" por lo sucedido. Realmente ejemplar.
Rastreo de MinamisanriKu |
En sus orígenes y anteriormente al crecimiento que se produce con la llegada del turismo, en Minamisanriku, predominaban las "noka", casas de agricultores y las "gyoka", casas de pescadores; en la actualidad, estas edificaciones excepto raras excepciones (que seguían perteneciendo a las familias originales), se habían transformado en restaurantes o lugares de actividades turísticas al estilo de lo que en occidente conocemos como alojamientos rurales, muchos de ellos protegidos y preservados por los municipios locales o el gobierno nacional.
En cuanto a las machiya (casas de la ciudad), pocos ejemplos originales quedaban actualmente en Minamisanriku; desde hace unos años, es casi imposible en Japón construir machiyas con tipología y materiales tradicionales debido a las restricciones de los códigos de edificación gubernamentales y las leyes de protección contra incendios y seísmos. La altura máxima permitida para un edifico de madera es de dos pisos y aunque se permite el desván solo se puede utilizar como almacenamiento.
"Machiya" tiene dos significados, de acuerdo al carácter que se utilice: 町家 significa literalmente "casa en el pueblo", mientras que 町屋 significa "tienda en el pueblo", denotando en todo caso la convivencia de funciones comerciales con las de residencia
Casa de pescadores "gyoka" |
Casa de agricultores"noka", convertida en restaurante a las afueras de Minamisanriku |
Calle de Minamisanriku |
Para adaptarse a las necesidades del turismo occidental, estas edificaciones se han rehabilitado empleando materiales nuevos y aunque el nivel de protección de estas rehabilitaciones es estricto en las grandes ciudades, no ocurre igual en ciudades pequeñas como Minamisanriku.
Pero no es la tipología ni el diseño lo más importante de las casa japonesas; la casa japonesa de forma abstracta es un concepto, un ritual, una forma de vida, una verdadera ceremonia interna que se sigue conservando por encima de todo; por ejemplo, los genkan ó áreas de ingreso donde se dejan los zapatos antes de ingresar en la vivienda siguen existiendo desde los granes templos a los más pequeños apartamentos.
En la casa japonesa el espacio de estar puede cambiar de función rápidamente y convertirse en espacio de comer, de estudiar o hasta de dormir. El mobiliario no es fijo, lo que permite gran flexibilidad al ambiente. Esta esencia se sigue conservando incluso en las instalaciones turísticas.
Sirvan estas imágenes de las calles de la desaparecida Minamisanriku, para contemplar algunas de las machiyas que se conservaban en ella.
No me puedo imaginar cómo debe ser encontrar el lugar en el que has crecido, destruido en cuestión de segundos. Japón reconstruirá sus minkas y sus ciudades, pero ningún ser humano será reemplazable. Sirva este artículo para recordar y homenajear a cada uno de ellos.
El Mar. Katsushika Hokusai. Pintor japonés. |
"Quien viene sólo sabe que viene.
Quien se va sólo conoce su final.
Para salvarse del abismo
¿Por qué sujetarse al precipicio?
Las nubes bajas
nunca saben adóne las llevará la brisa."
Quien se va sólo conoce su final.
Para salvarse del abismo
¿Por qué sujetarse al precipicio?
Las nubes bajas
nunca saben adóne las llevará la brisa."
Sengai Gibon.