Influencia de los conflictos sociales, políticos y climatológicos, en la arquitectura, el urbanismo y la forma de vida

jueves, 25 de febrero de 2016

¿ARQUITECTURA EFÍMERA? ASENTAMIENTOS EN LOS CAMPOS DE FRESAS DE HUELVA

En Huelva 7.300 personas viven en los 38 asentamientos chabolistas repartidos por la provincia, la mayor parte se encuentran en Palos, Moguer, Mazagón, Bonares, Lepe, Almonte y Lucena. Los asentamientos han pasado de ser un fenómeno temporal, que coincidía con el desarrollo de las campañas agrícolas, a ser campamentos estables donde muchos temporeros se instalan de forma permanente y en algunos casos permanecen por más de 8 o 9 años.
Estos asentamientos ilegales en chabolas, en las que se hacinan familias en condiciones infrahumanas, son la otra cara de la moneda de una campaña fresera que mueve anualmente en la provincia de Huelva en torno a los 350 millones de euros.
Las grandes extensiones de plantaciones de frutos rojos (fresas, frambuesas, moras y arándanos) tienen a su alrededor verdaderos cinturones de miseria en los que “otros plásticos” se convierten en la vivienda de miles de personas.
Los asentamientos que en principio eran temporales se hacen permanentes al inicio de la crisis económica cuando muchas personas que habían llegado a Huelva para una campaña, se encuentran con la imposibilidad de desplazarse a otras; por otro lado muchos de los trabajadores que en años anteriores habían estabilizado su situación en España y disponían de trabajo y casa, lo perdieron todo y volvieron a los asentamientos chabolistas. 
De esta forma un número de personas cada vez mayor ha empezado a vivir de manera permanente en estos asentamientos desvinculados ya de la campaña de la fresa, provocando un crecimiento descontrolado. 
Los asentamientos se sitúan en el campo y separados varios kilómetros los núcleos urbanos, son ilegales por lo que no disponen de ningún tipo de servicios de agua, luz, o alcantarillado, aun así, legalmente las chabolas habitadas tienen consideración de vivienda.
En un principio aprovechando los plásticos de los invernaderos, palés de madera de los almacenes y otros materiales de desechos, se construían pequeñas chabolas en las que pernoctar durante la temporada desmontándose una vez finalizada la campaña. 
Cuando la situación empezó a ser más complicada para encontrar trabajo en otros lugares, los materiales de construcción como plásticos y cartones se fueron sustituyendo por maderas más resistentes, cañas y tuberías de riego para formar estructuras; actualmente se empieza a construir con hormigón y cemento. 
A medida que se van consolidando los campamentos la estructura de la población va cambiando, desde personas de 20 a 30 años que ocupaban las chabolas provisionales de temporada, se ha pasado a un número considerable de personas de más de 50 años e incluso a familias enteras con situación legal en el país pero sin trabajo ni casa, de igual forma ha cambiado su actividad de origen (recogida de la fresa) por otras como la chatarra. 
Dentro de los asentamientos también aparecen oficios vinculados a nuevas actividades como bares, lugares para ver la tele o recargar el móvil (50 céntimos la recarga), pequeñas tiendas de alimentos o tabaco, electricistas y albañiles para construcción de nuevas chabolas.
Los campamentos son pequeñas ciudades donde nos encontramos desde lugares para rezar a modo de mezquitas hasta bares o espacios para reuniones. Sin embargo la convivencia es escasa y generalmente se estructuran por grupos en función de la religión o el país de origen.
La superficie más común de la chabola es de 10 m2, que se dividen en entrada con cocina (de gas portátil), un baño (abierto al exterior) y un dormitorio con dos camas, aunque las de nueva construcción pueden llegar a los 30 m2
El agua la transportan y almacenan en bidones de 10 litros que la toman de parques o campos cercanos, las neveras se conectan a un generador de gasolina y empiezan a aparecer algunas antenas parabólicas. En algunos asentamientos como el de Las Madres (Mazagón), se pueden observar algunas placas solares instaladas por ellos mismos para recargar baterías de los móviles.
La proliferación de las nuevas construcciones se debe fundamentalmente a que ocupar una chabola ya construida no es gratis, en suelen vender cuando una familia o grupo emigra a otro lugar, generalmente a otro asentamiento dentro de la misma provincia de Huelva, el precio oscila alrededor de 450 euros las de 15 metros cuadrados.
Renovación de chabolas en el asentamiento de Palos
Asentamiento de Lepe
Dada las características de las construcciones, los incendios son frecuentes. Sólo el año pasado, en Lepe se produjeron tres incendios, situación que se ha repetido en Palos, Moguer y Lucena.
Lepe
Aunque es difícil de comprender que los empresarios agrícolas y las administraciones onubenses hayan permitido esta situación, los motivos por los que se ha llegado a la situación actual, tienen una lectura clara. 
A partir de los años sesenta y setenta se produce un giro en el sector agrícola de la provincia de Huelva con cambios del modelo productivo y la introducción progresiva de distintas variedades de fresa; el desarrollo fue tan espectacular que a partir de 1980 Huelva se convirtió en la mayor productora mundial, siendo el principal motor económico de la provincia. Para que este "milagro" fuese posible se requería mano de obra foránea que hasta 1998 se cubría por habitantes de municipios cercanos y algunos inmigrantes procedentes de Marruecos; a finales del año 2000 el cambio de la política migratoria con la reforma de la ley de extranjería y el endurecimiento de las condiciones de acceso, tuvo una importante repercusión en los temporeros que venían a trabajar a las campañas. 
La primera dificultad vino de la mano de la aplicación de la normativa de Contratos en Origen (principalmente de población polaca y rumana), creada para garantizar la estabilidad empresarial; este hecho provocó que miles de personas que acudían a trabajar a las campañas, se encontraran sin trabajo y, en consecuencia, sin recursos económicos, sin alojamiento y sin comida.
Asentamiento en Mazagón
Varias organizaciones de Derechos Humanos denuncian a diario la situación de los asentamientos chabolistas de inmigrantes en la provincia de Huelva, Cáritas insta a las administraciones a abordar este problema de forma transversal y sin atajos ya que la ayuda que les reparten no es suficiente y hacen falta medidas a largo plazo; la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) denuncia constantemente “la situación inhumana e indigna” en la que viven miles de personas migrantes, solicitando a las administraciones “la implicación real para buscar soluciones efectivas y duraderas”.
Por su parte Interfresa, que agrupa a los empresarios de la fresa, ha pedido a la Fiscalía Provincial de Huelva que tome cartas en el asunto para acabar con las chabolas porque “perjudican la imagen de la provincia”. Los empresarios se quejan de que esta situación está provocando ataques de la prensa extranjera al sector, y de “la identificación del sector y de los empresarios agrarios como los culpables de este drama”; mientras las organizaciones anteriormente señaladas les acusan de tener una doble moral: ”cuando la campaña finaliza es cuando denuncian estos asentamientos ilegales, intentando lavar la imagen de la provincia y del sector fresero ante la opinión pública”
Desde las Administraciones Locales llaman la atención declaraciones como la del alcalde de Lepe, Juan Manuel González (PP), que asegura que el problema de los asentamientos de inmigrantes que se reparten por la localidad, (casi 1.000 personas) “no tiene solución ya que los inmigrantes eligen vivir en chabolas para ahorrar dinero”.
Asentamiento de Palos
"Hambre" Oswaldo Guayasamín



Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-


Antonio Machado

martes, 6 de octubre de 2015

LA MANSIÓN VAN DAMME (CON LA MUERTE EN LOS TALONES). Cine y Arquitectura

North by Northwest, (Con la muerte en los talones), dirigida por Alfred Hitchcock en 1959 y estrenada durante la 7ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, puede considerarse la mejor representación del “cine itineranteabordado por el director.
La película se desarrolla en más de dieciocho localizaciones distintas: Ciudad de Nueva York, Mansión del señor Lester Townsend en Long Island, Comisaría de Policía, Hotel Plaza, Edificio de Naciones Unidas, Edificio del Servicio Secreto, Estación de tren de Nueva York, Vagón con destino a Chicago, Carretera entre Chicago e Indianápolis, Hotel Ambassador de Chicago, Galería de arte, Aeropuerto Noroeste, Rapid Cityen Dakota del Sur, bosque junto al monte Rushmore, habitación de hospital, Casa Vandamm, monte Rushmore y  tren con destino a Nueva York. Los escenarios, que surgen velozmente,  van siendo “atravesados”  y en cierto modo “consumidos” por los protagonistas.
Al hablar de arquitectura del cine no solo se tiene en cuenta los escenarios utilizados por los directores, igual o más importantes son otros aspectos como la forma de ver el espacio, la construcción o el montaje; en esta película con los juegos de posición de las cámaras para producir sensaciones de “inferioridad” y “vulnerabilidad” de los personajes, o en contraste, mostrar la grandiosidad de los escenarios, se consigue de una forma magistral el control de los espacios. Estas técnicas, junto a otras que veremos seguidamente, hacen que  North by Northwest se considere una de las mejores películas de Hitchcock, consiguiendo que el espectador, aún saturado de información, escenas y espacios, permanezca expectante hasta el final con la impresión subjetiva de estar viviendo las situaciones de los personajes.
La película
El argumento gira en torno a Roger O. Thornhill (Cary Grant), un comercial publicitario de Nueva York al que unos espías confunden con el agente del gobierno George Kaplan. A partir de aquí se suceden una serie de acontecimientos, secuestros, fugas etc. que culminan con la espectacular persecución en el monumento del monte Rushmore.
La película es una muestra constante del lujo y la sofisticación de la época. Hitchcock tenía una razón básica para enseñar todo este lujo más allá de la propia trama de la película,"North by Northwest", fue diseñada desde sus inicios como una película muy muy comercial, y el director  sabía que el público masivo respondía muy bien a estas cosas, pero que a la vez no se iban a conformar con un “lujo discreto” y tuvo que encontrar cosas y lugares que fueran universalmente reconocidas e identificadas como pertenecientes a ricos y poderosos.
Hitchcock cuidó hasta el mínimo detalle para transmitir y reflejar las marcas de lujo de finales de los 50; seleccionó personalmente el vestuario de la espía Eve Kendall (Eva Marie Saint) en Bergdorf's, asegurándose que la etiqueta apareciera en una sola toma; la espía aparece con un collar de rubíes de Van Cleef & Arpels, y conduce un “1958 Lincoln Continental Mark III”.
 No es casual que el secuestro se produzca en Oak Bar del Hotel Plaza de Nueva York justo debajo de los murales Everett Shinn, que los secuestradores empleen una limusina Cadillac, que Thornhill sea atropellado por un Mercedes, o que el famoso Hotel Ambassador East de Chicago se muestre en una sola toma.
A estas mismas premisas debía responder la mansión del cerebro de la trama Phillip Vandamm situada en el monte Rushmore (Dakota del Sur). Por un lado, la casa que tenía que cumplir el requisito de reconocimiento, se tenía que notar  la sofisticación y el lujo; en segundo lugar la casa tenía que ser modernista de acuerdo con el buen gusto de la época y sabía que sólo había una manera de llenar todos estos requisitos: una casa de Frank Lloyd Wright.
La mansión Van Damme
En 1958, cuando "North by Northwest"se estaba produciendo, Frank Lloyd Wright era el arquitecto más famosos del mundo y su obra maestra,"Fallingwater" (la Casa de la Cascada), la más reconocida en cualquier lugar. Hitchcock era consciente de que si conseguía una casa de Wright para su película, la audiencia iba a ser masiva por lo que se puso en contacto con él para que fuese el diseñador. Frank Lloyd Wright ya había sido requerido por la Warner Bros en 1949 para la película "El manantial", pero en 1958 era un arquitecto muy caro incluso para los estándares de Hollywood; las conversaciones se rompieron cuando puso sus honorarios en la mesa al pedir un diez por ciento del presupuesto de la película.
Ante la imposibilidad de contratarlo, Hitchcock decidió encargar el diseño y la construcción a su equipo de la MGM, dejando claro que la casa en la montaña debería ser "al estilo de Wright" y ser fácilmente reconocida como tal en la película.
El arquitecto Robert F. Boyle (1909-2010), trabajaba en ese momento como dibujante para la Metro Goldwyn Mayer, sus bocetos a mano alzada convencieron a Hitchcock que decidió encomendarle el diseño de la casa. El resultado fue “La mansión Van Damme”, una de las mejores casas de la de la historia del cine.
La casa no se construyó realmente, Robert F. Boyle, decorador de gran experiencia y arquitecto de formación, conocía bien la obra y el estilo de Wright y recreó la mansión en los estudios Culver City, (California) de la MGM, con un presupuesto de 50.000 $. Se supone que está ubicada en la cima del monte Rushmore (Dakota del Sur), un lugar en el que es imposible construir, ni siquiera una construcción efímera, tanto por la orografía como por tratarse de un Parque Natural; el  equipo de producción solo pudo entrar al parque (con permisos especiales) para tomar fotografías y mediciones del lugar.
La casa Van Damme
La casa no se construyó en su totalidad, las partes construidas fueron, en el interior, la sala de estar, una parte del ala de los dormitorios y la cochera; en el exterior, parte de la ladera situada bajo la sala donde se situaban las vigas del voladizo y la fachada del ala de los dormitorios con el fin de que se pudiese visualizar mirando hacia fuera o mirando hacia dentro; en el resto de los exteriores se emplearon técnicas y efectos especiales con el fin de crear la ilusión de que la casa era real y reproducir “una casa en la montaña de piedra caliza” al estilo que hizo famoso Wright.
La tabiquería y muros interiores se construyeron de cartón-yeso excepto en las zonas que aparecen en primer plano, donde se levantaron fábricas de piedra caliza natural. Los marcos de las ventanas no tenían cristales para evitar el reflejo de la iluminación y conseguir mayor calidad en el audio y el vídeo.
En cuanto a la decoración existían en la sala los mejores muebles y obras de arte de 1958, con el mobiliario en gran parte escandinavo, se mezclan esculturas de arte chino y una estatua precolombina que ocupa un lugar destacado en la acción, en el suelo, alfombras de flokati griego.
La Casa Vandamm ha sido repetidamente comparada con la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright y aunque morfológicamente presenta las cualidades típicas de su obra tal como la horizontalidad de plataformas, vuelos exagerados, empleo de la piedra caliza etc., las diferencias conceptuales son considerables.
La puerta de entrada es un buen diseño al “estilo de Wright”, muy similar a las grandes puertas de entrada del edificio Taliesin en Spring Green Wisconsin, hogar, oficina y escuela de Wright.
Pero, el diseño contenía un elemento que jamás habría sido utilizado por Wright, las vigas de acero que soportan el voladizo; en la "Fallingwater” al igual que en el resto de sus obras, Wright, oculta los soportes para conseguir una mayor integración en el entorno. Robert F. Boyle conocía perfectamente este detalle pero Hitchcock pensó que un voladizo sin apoyos distraería la atención del espectador que se preguntaría “como se sostenía la casa” en lugar de concentrarse en la escena; por otro lado, estas vigas servirían a la trama dando a Cary Grant una manera de subir a la casa
La ejecución de los muros de sillares de piedra caliza, en los planos más cercanos a la escena está bastante bien conseguida, la estudiada combinación de piezas definen claramente el estilo wrightiano.
Al igual que el voladizo para soportar la estructura existen otros elementos evidentes que no son propios de Wright  como algunas lámparas y la barandilla de la escalera.
Conjunto exterior
El conjunto exterior se compuso con la técnica que combina pinturas mates de gran formato con escenas reales, esta técnica artesanal empleada hace más de 50 años, es la base de la infografía arquitectónica actual aunque con distintas herramientas; lo que hoy hacemos con programas informáticos, se hacía cortando y pegando con pegamento y tijeras. El proceso consiste en rodar la escena en un camino real, en el laboratorio, se elimina parte de la imagen, dejando un espacio en blanco (Fig. 1), una pintura mate contiene el resto de la imagen deseada con  la casa de Vandamm en el fondo (Fig. 2). Posteriormente en el  laboratorio se combinan las dos imágenes, y la ilusión de "Cary Grant caminando hacia una casa de Frank Lloyd Wright" es completa (Fig. 3).
Figura 1
Figura 2
Figura 3
En esa época estas técnicas eran difíciles de hacer, ya que las pinturas no tenían una calidad óptima; aunque en los fotogramas se ve poco realista, el problema se subsana al visualizarlo en la gran pantalla, donde la realidad del primer plano engaña al ojo para que acepte el fondo falso.
La ambientación de los exteriores nocturnos se realizó con un enorme ciclorama de terciopelo negro rodeando los conjuntos para dar la ilusión de “una profunda noche en Dakota del Sur”. Todas las secuencias de la casa se hicieron deliberadamente por la noche, para poder esconder los efectos especiales que recreaban los exteriores.
NotaLas imágenes que se muestran aquí, no son los elementos mates originales utilizados en "North by Northwest"; esos elementos no existen ya que MGM destruyó o vendió todas sus propiedades físicas en 1969. Estas imágenes son aproximaciones digitales de lo que contendría probablemente los elementos originales.
Esta técnica también se utilizó para filmar secuencias en el interior del edificio de la ONU. Hitchcock no pudo obtener las licencias necesarias para grabar en el edificio de la ONU, la solución fue que  Thornhill (Cary Grant) “pasase casualmente” por la puerta del edifico y se grabase con cámara oculta, por lo que se puede considerar como una “toma robada”. Las otras personas que aparecen no sabían que estaban siendo grabadas  ni que Grant estaba caminando junto a ellos.
El telón de fondo estuvo expuesto en Grand Central Terminal hace unos años, como parte de una exposición de Turner Classic Movies sobre películas ambientadas en Nueva York.
Para las escenas del monumento del monte Rushmore el equipo de Hitchcock solo tenía permisos especiales y servicio de escoltas del Parque para visitar la zona a fin de fotografiar, medir y filmar algunos paisajes, con estas condiciones viajaron a Dakota del Sur, pero se filtró la información de que había una escena de luchas y muertes y los funcionarios del gobierno les prohibieron filmar allí, regresaron a Hollywood y Rushmore tuvo que ser recreado en MGM.


"Un tipo en primer plano. Vamos a ver lo que está viendo, supongamos que ve a una mujer con un bebé en los brazos. Ahora cortamos y recogemos su reacción ante lo que ve: él sonríe. ¿Cómo es el personaje? Es un hombre agradable, simpático… Ahora vamos a colocar un plano pero con la chica en bikini. Él mira, sonríe… ¿Qué nos parece ahora? Un viejo verde. Ya no es el mismo caballero a quien le gustaban los bebés. Ése es, para mí, el poder del cine".
"Estilo es plagiarse a uno mismo".   
Alfred Hitchcock

martes, 5 de mayo de 2015

LA MUTACIÓN DE LA CRISIS: VERDE OSCURO CASI NEGRO

Hace unos años escribí un artículo titulado “Ahora somos pobres: de la transformación al urbanismo utópico”, en él, consideraba la situación actual como una gran oportunidad para la transformación; hoy, casi dos años después aún sin querer alejarme del tono optimista que impregnaba mi pensamiento, estoy empezando a observar que lo que está sucediendo puede parecerse más a una mutación que a una verdadera transformación. Realmente, ¿entendimos que “no se necesita césped para descansar en la hierba”?.
El diccionario define la palabra crisis como una situación temporal, se puede “entrar en crisis” o salir de ella, y una vez superada vuelve al estado inicial. Por eso ya es hora de que dejemos de denominar a esta situación como “crisis”; de lo que se trata es de una transformación o en el peor de los casos de una mutación del sistema social, político, económico y consciencial de la humanidad. Nada, absolutamente nada, volverá a ser como antes, esto hay que decirlo y saberlo, solo así podremos dar respuestas a preguntas del futuro.
Uno de los múltiples mensajes manipulados que se nos ofrece como “síntoma” de recuperación económica es que “el sistema financiero se mueve” que “se está empezando a dar créditos”……. es decir, "el que se hundió el primero es el que ahora decide si me da dinero a mí, habiendo sido yo el que se lo he dado a él para salvarlo"… esto además de una incongruencia es una perversión.
A lo que se quiere volver no es a la recuperación del comercio, la industria o la empresa sino, otra vez, al movimiento de dinero, el sistema bancario nos ha dicho en voz alta y sin ningún pudor que no es, como no lo fue nunca, un intermediario; que volverán a pasar por encima de gobiernos y personas.
El poder financiero lo sabe todo, sabe que las energías no son escasas y que existen adelantos tecnológicos para que sean libres y gratuitas, pero no lo divulgan porque han secuestrado a la ciencia, de cuyos adelantos no nos enteramos hasta que ellos puedan comercializar los productos para su beneficio.
Cargarse el estado de bienestar en Europa, les ha venido muy bien, de esta forma han conseguido que no sirvamos de ejemplo al resto del mundo y así controlar las migraciones.
No podemos esperar a que nuestros gobiernos hagan algo, ya que están doblegados ante el poder financiero; nosotros individualmente y en grupo podemos hacer muchas cosas
No debemos seguir siendo deudores para convertirnos en esclavos, no nos encadenemos a un préstamo o una deuda; alquilemos en lugar de comprar; cambiemos nuestras cuentas y nuestros ahorros a las bancas éticas; creemos cooperativas, bancos del tiempo, lo que sea para que se produzca un cambio de consciencia que es lo que nos pide el planeta.
Hemos de salir de esta forma de vida, no dar credibilidad a los medios de comunicación manipulados, buscar espacios para compartir, si esto lo vamos haciendo individualmente, multiplicado, crearía un gran cambio.
Ante esto no tendrán respuesta las instituciones, se les escapa de la mano.
A veces la población tiene una enorme necesidad de ser sacudida, zarandeada, con el fin de que salga de una vez por todas, de su apatía e inmovilismo y, en definitiva, de su inercia.
Dado el estado de enfermedad del conjunto de la especie humana, sólo los grandes cambios a todos los niveles, se presentan como el único remedio.

Vivamos con dignidad, no dejemos que el monstruo vuelva mutado.

"Allí delante se encuentran 
las resonantes mansiones
del dios subterráneo
guarda su entrada un terrible perro,
despiadado
y que se vale de tretas malvadas:
a los que entran les saluda alegremente
con el rabo y ambas orejas al mismo tiempo,
pero ya no les deja salir de nuevo sino que,
al acecho,
se come al que coge a punto de franquear las puertas"
Hesíodo, Teogonía, versos 693-815